Todo aquello que no eres capaz de notar es como si no existiera.
Nuestros sentidos (vista, oído, gusto, olfato y tacto) están activos biológicamente sin que haya necesidad de activarlos previamente y a partir de aqui, priorizamos lo que nos interesa en el mundo dentro del rango de lo que somos capaces de notar, bien sea consciente o inconscientemente: El valor de hacer diferencias a través de nuestros sentidos es un activo que no deberíamos perder.
Notamos lo que hace diferencia notable; Hay diferencias que nuestros sentidos no pueden captar por que no entran en el rango visual, auditivo o táctil. Y otras que entrando por nuestros sentidos, al no tener distinción posible, notamos pero no sabemos qué y por eso no diferenciamos (notar, únicamente, no hace diferencias).
Es necesario disponer de un abanico de distinciones posibles (y cuantas más mejor) para dar existencia a algo que ocurre y que es difícil de explicar y a ser posible hacerlo con la mayor precisión posible.
Una distinción es algo que para ti hace diferencia. Ejemplo: si no tienes las distinciones en las notas musicales do y fa cuando las escuches no sabrás hacer diferencia entre ellas.
Otro ejemplo:
No hace más de 25 años, el operario de un taller de coches, a través de la exploración visual, auditiva, el olfato o del tacto al arrancar el coche, tenía la capacidad de hacer distinciones, de notar con cierta precisión qué era lo que ocurría ante una avería en el motor. No necesitaba ninguna máquina…»el máquina era él».
Lo hacía de forma subjetiva utilizando sus sentidos y su experiencia para hacer diferencias, me atrevo a decir que, además, era certero en sus predicciones.
No es nuestra intención extender esta circunstancia a todas las actividades profesionales y sí es la de cuestionar en qué contextos es útil la capacidad de tener distinciones, y poder así «hacer diferencia» sin ser excluyente el diagnóstico de una máquina pero también sin renunciar al valor que tenemos como personas, de hacer diferencia.
11 comentario en esta conversación
Esto mismo podía extenderse al caso de los mecánicos.
David Gutiérrez.
Lo difícil es convertir datos en información.
Imagina que el "caza talentos" del ejemplo tiene la capacidad de notar ciertos cambios en la fisiología y lenguaje del sujeto entrevistado cuando se abordan determinados asuntos (sin las distinciones oportunas no lo percibiría). Esto sería una habilidad notable pero serviría de poco si no puedes transformar eso que notas en información útil, relevante y sobre todo certera. En mi opinión habría que empezar con una adivinación calculada (basada en la experiencia), en cuanto a lo que eso puede significar, para a partir de ahí comprobar en profundidad (verificar, falsar e ir más allá) hasta tener una comprensión certera al respecto. Lo común sin embargo suele ser dejarse llevar por "teorías universales" desde los primeros indicios priorizando una idea rápida en detrimento de una comprensión profunda y certera de esa situación individual. En nuestra opinión el "abuso o mal uso" de mediciones objetivas, puede influir en ello.
Como bien dices Luis, la tecnología puede facilitarnos más datos, pero comprenderlos de forma certera es algo subjetivo y ahí las distinciones de las que disponemos nos parecen determinantes.
Gracias por tu comentario y un saludo.
Muchas gracias por tu comnetario. (Mauricio García)
"Hoy en día" sigue habiendo buenos mecánicos que notan diferencias, el problema es que hay que adecuarse a los tiempos. El problema que describes del cambio automático lo he sufrido yo mismo, está descrito a la perfección en cualquier foro de mecánica. Lo siento pero con el mayor de los respetos un empleado de concesionario NO necesariamente es un mecánico, sino alguien que recibe una formación básica por parte del fabricante.
Los "buenos" mecánicos de hoy en día, como los buenos médicos, arquitectos , etc deben usar la tecnología actual y "notar" diferencias en la ingente información existente , principalmente en internet, que en un alto porcentaje es errónea por cierto.
El mayor avance en tecnología cognitiva a día de hoy es WATSON http://www.ibm.com/smarterplanet/us/en/ibmwatson/
y su éxito se basa en ser capaz de separar el grano de la paja, de manera muy veloz, en la información existente, la cual ha sido generada por humanos, no por máquinas.
Así pues, hay que notar si, pero solo lo que sea deterninante en cada área.